Facebook
Twitter
LinkedIn

FEN UNAB realiza conversatorio en torno al desarrollo sostenible y el impacto en las comunidades

Esta actividad consistió en un desayuno en donde actores clave del mundo público, privado y de la academia intercambiaron reflexiones sobre cómo las comunidades pueden acelerar la transición hacia modelos de negocios sostenibles e inclusivos.

El salón Independencia del Campus Casona Las Condes de la Universidad Andrés albergó el conversatorio «Comunidades de impacto y nuevas economías», organizado por el HUB de Negocios Sostenibles de la Facultad de Economía y Negocios en su rol de Nodo de Innovación Económica de Chile.

Esta actividad consistió en un desayuno en donde actores clave del mundo público, privado y de la academia intercambiaron reflexiones sobre cómo las comunidades pueden acelerar la transición hacia modelos de negocios sostenibles e inclusivos.

El principal expositor fue Daniel Truran, referente internacional del movimiento B Corp, embajador de B Corp Europa y cofundador de Impact Hub Madrid.

«Alrededor de un Hub es donde se consiguen las cosas más potentes, aprendes más, contribuyes más, creas una comunidad a tu alrededor que te hace más fuerte y que permite lograr muchísimos más. El Hub es la mejor manera de unir tu propósito, tus deseos personales con los de muchos más y obtener el máximo resultado posible, creciendo mucho más que de otras maneras», reflexionó Truran.

Por su parte, la directora del HUB de la UNAB, Luciana Mitjavila, comentó que “la innovación económica que necesitamos en Chile requiere de la colaboración entre todos los sectores: academia, Estado, empresas y sociedad civil. El Consejo Estratégico del Hub de Negocios Sostenibles de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello busca precisamente eso: generar transformaciones que partan desde la educación y permeen a los sectores productivos del país».

Redes de colaboración

Mitjavila también destacó la cooperación internacional con aliados como México (Tec de Monterrey), Argentina (Pine y Universidad Nación de Córdoba) y Uruguay (Sistema B). «Esto nos permite aprender de ecosistemas más avanzados, compartir experiencias y construir soluciones conjuntas que potencien la competitividad con propósito y el desarrollo sostenible en la región», dijo.

Programa interministerial

Presente en la actividad, Karymy Negrete, asesora técnica de la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, se refirió a esta iniciativa y al rol articulador que significan instancias como la organizada por la UNAB.

«Este es un programa interministerial que preside Economía, pero lo componen los ministerios de Medio Ambiente, Energía, Minería, Hacienda, Ciencia y también nos acompaña Corfo», precisó.

Negrete explicó que la iniciativa nace con esa orientación interministerial «porque los problemas complejos no se solucionan con métodos simplesy esto no es algo que podíamos nosotros hacer solos.Se requería de un esfuerzo mancomunado en función de distintos objetivos».

Como ejemplo, refirió que la descarbonización no es algo que pueda impulsar solo el Ministerio de Economía, así como el hidrógeno verde tiene un componente muy importante relacionado con electromovilidad y almacenamiento.

«Para nosotros, este tipo de instancias como el Nodo de Innovación Económica son bastante nutritivas porque nos permiten visualizar cuáles son los temas atingentes a esta comunidad y cuáles son los espacios en la esfera privada a los cuales pueden atender distintos instrumentos e iniciativas que nosotros disponemos dentro del programa», sintetizó.