Con la constitución del primer Consejo Estratégico Regional de Desarrollo Sostenible y su incorporación a la Alianza de Regiones de Impacto (RITA), el Maule define una hoja de ruta para la resiliencia climática, la diversificación productiva y la proyección internacional.
La Región del Maule marcó un hito histórico al consolidarse como la primera “Región de Impacto para un Desarrollo Sostenible” en Chile y dar origen al Consejo Estratégico Regional de Desarrollo Sostenible, una instancia inédita en el país destinada a fortalecer la gobernanza participativa y multisectorial del territorio.
Durante la ceremonia, realizada en el Salón del Gobierno Regional del Maule y encabezada por el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, se firmó la declaración del Maule, un compromiso colectivo que convoca a autoridades, sectores productivos, academia y sociedad civil a proyectar un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad, la regeneración ecosistémica y el impacto positivo.
“Hoy estamos formando un consejo importante para llevar a cabo distintas iniciativas que tengan que ver con lo sostenible, sabemos que enfrentamos desafíos importantes, cambios climáticos, desastres naturales y desde este consejo tenemos que articular para dar mejores herramientas para el Estado y nuestra sociedad”, indicó el gobernador.
En representación del Hub de Negocios Sostenibles de la Universidad Andrés Bello, su líder de investigación y aceleración, Claudia Brito, valoró la creación de esta instancia: “Hoy dimos un paso hacia la construcción de una región de futuro, capaz de ofrecer al mundo soluciones locales basadas en nuestra identidad agroalimentaria, el turismo sostenible, la innovación social y las alianzas multisectoriales. Queremos visibilizar acciones existentes y coordinar nuevas iniciativas frente a los desafíos globales como el cambio climático y la escasez hídrica”.
El Consejo Estratégico estará integrado por representantes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, incluyendo instituciones como la Universidad Católica del Maule, la Universidad Andrés Bello, el CFT San Agustín, AIEP Talca, CORFO Maule, CORMA, Agrícola Central, Multicentro y la Junta de Adelanto del Maule.
Sara Ramírez, directora regional de CORFO Maule, destacó que “para nosotros es muy relevante haber sido pioneros en esta iniciativa, que comenzamos a impulsar hace más de seis meses con el objetivo de diversificar la matriz productiva de la región e impulsar la innovación económica, sustento de miles de familias maulinas. Queremos que esta matriz productiva pueda escalar y ser competitiva a nivel mundial. Es tremendamente significativo que desde el Maule surja este compromiso, en base a la seguridad alimentaria que podemos ofrecer al país y al mundo”.
Esta instancia conecta al Maule con los compromisos de la Agenda 2030, la visión de The World in 2050 (TWI2050) y la meta de carbono neutralidad al 2050, consolidando su incorporación a la Alianza Regional de Comercio de Impacto (RITA). Con ello, la región se proyecta como un referente pionero en Chile y América Latina, demostrando que los grandes desafíos globales requieren soluciones locales con propósito y visión compartida.

