Facebook
Twitter
LinkedIn

Nodo en el Encuentro +B Amazonia 2025: conversaciones que siembran futuro

Entre el 3 y 5 de septiembre 2025, el Nodo de Innovación Económica y Educación participó del Encuentro +B Amazonia, una experiencia que reunió a más de 600 personas de toda América para activar conversaciones urgentes sobre el futuro y avanzar hacia economías que cuiden la vida en todas sus formas.

Desde Belém do Pará —corazón de la Amazonia— el encuentro abrió preguntas profundas:
¿cómo cuidamos lo que sostiene nuestra existencia? ¿qué decisiones debemos transformar para garantizar justicia social, ambiental y económica?

En ese marco, Nodos aportó mirada, datos y experiencias desde los cuatro países de la red —Chile, México, Córdoba y Uruguay— para seguir construyendo caminos de colaboración que aceleren la transición hacia el triple impacto.


Día 1: la Amazonia como llamada urgente al cuidado

La primera jornada comenzó con un mensaje claro: cuidar la Amazonia es una responsabilidad colectiva y urgente. Las plenarias de apertura invitaron a repensar la educación, la empresa y las políticas desde un principio básico—la vida en el centro— y a comprender el cuidado como una fuerza transformadora.

Por la tarde, Nodo impulsó un conversatorio académico sin precedentes, que reunió a 28 docentes y referentes educativos de 15 instituciones y 7 países: Chile, Uruguay, Brasil, Argentina, Colombia, México y Estados Unidos.
Participaron voces de seis disciplinas —economía, arquitectura, ciencias sociales, desarrollo local, comunicación, ecología y abogacía— generando un espacio diverso y profundo para imaginar una academia capaz de transformar los negocios, las organizaciones y la economía.

Una profesora de la Universidade Federal do Pará resumió el espíritu del encuentro:

“La educación es el camino hacia la libertad.”
En una institución que recibe a más de 50.000 estudiantes, donde el 73% es primera generación en acceder a educación superior, esta frase se volvió un recordatorio del poder transformador del aprendizaje.

El cierre del día dejó compromisos colectivos que guían el rumbo de Nodos:

  • Aprender y crear en red, compartiendo prácticas que impulsen un cambio sistémico.
  • Cuidar la vida en todas sus formas, desde lo personal hasta las comunidades y territorios.
  • Dar visibilidad a lo que aún no se escucha, desde una narrativa honesta, coherente y orientada al bien común.

Día 2: de la conversación a la acción colectiva

El 4 de septiembre el encuentro continuó bajo la premisa “Activando el Futuro”, poniendo el foco en el paso más desafiante: convertir la reflexión en acción, desde cada territorio y a través del trabajo en red.

Por la tarde, Nodo presentó el panel “Innovación económica y educación: colaboración para acelerar la transición”, compartiendo los resultados acumulados por los cuatro nodos regionales:

  • 850+ instancias de formación
  • 667 organizaciones involucradas
  • Cientos de docentes y miles de estudiantes alcanzados

Los datos evidencian que, cuando países distintos colaboran desde una misma convicción, el impacto se multiplica y se abren nuevas posibilidades para la transformación educativa, económica y cultural.

No es casualidad que la sala donde se realizó este panel se llamara “Semente” —semilla—.
Porque la educación es esa semilla que, cuando se siembra en comunidad, se convierte en raíz de un futuro más justo y sostenible.


Un encuentro que sigue respirando

Días después del Encuentro +B, las conversaciones continúan.
Las reflexiones que nacieron en Belém hoy dialogan con los desafíos de cada territorio, integrando voces diversas hacia una misma dirección: un mercado más humano, justo y regenerativo.

El paso del Nodo por la Amazonia reafirmó que la transición económica ya está en marcha, y que solo es posible si se construye desde la escucha, el conocimiento compartido y la acción colectiva.