Durante tres días, el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba fue el epicentro de ideas, conversaciones y experiencias que están redefiniendo la forma en que pensamos la economía. Más de 800 personas participaron en Futuros Posibles: Nuevas Economías y Estrategias de Transición, un encuentro que reunió a referentes nacionales e internacionales para imaginar y construir economías más sostenibles, justas y regenerativas.
Organizado por PINE – Plataforma de Introducción a Nuevas Economías, en alianza con la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC y Global Shapers Córdoba, el encuentro ofreció una propuesta diversa de charlas, talleres, paneles y espacios de co-creación, con el objetivo de generar herramientas concretas para transformar el presente y futuro de nuestras Ciudades, Empresas, Educación y Dinero.
Un encuentro de referencia en Nuevas Economías
Desde su lanzamiento, Futuros Posibles se consolidó como un espacio clave para conectar saberes, intercambiar experiencias y activar posibles soluciones. La agenda incluyó temáticas como Economía Circular, Finanzas Éticas, Modelos de Negocios de Impacto, Decrecimiento, Economía Popular y del Bien Común, abordadas por más de 20 especialistas locales e internacionales de renombre como Luciana Cornaglia, Giselle Della Mea, Ronald Sistek, Gabriela Cabaña, Víctor Mochkofsky y Melisa Diaz Acuña.
El encuentro también contó con la participación de más de 45 organizaciones y emprendimientos locales que presentaron sus casos innovadores con impacto social y ambiental, demostrando que la transformación no solo es posible, sino que ya está en marcha.
Aprendizaje y acción
Durante tres días, Futuros Posibles ofreció un programa dinámico con decenas de actividades, que incluyeron conferencias, paneles, talleres prácticos, espacios de intercambio, arte visual, musical y escénico, y visitas a organizaciones en la ciudad de Córdoba que ya están transformando la economía local. El evento fue un punto de encuentro para profesionales, emprendedores, académicos y activistas, quienes coincidieron en la importancia de seguir generando instancias de aprendizaje y acción conjunta.







Futuros Posibles fue sede el encuentro entre 3 de los Nodos de Innovación Económica: Córdoba, Uruguay y Chile. Contó con la participación de Luciana Mitjavila, del Nodo Chile, como oradora en la mesa de diálogo «Ecosistemas para la Transición», junto a oradores y oradoras de Argentina, Brasil y Chile.
Con tres jornadas intensas de trabajo colaborativo, Futuros Posibles reafirmó la necesidad de seguir profundizando en modelos económicos que prioricen el bienestar social y ambiental. Desde la organización, se destacó la intención de continuar fortaleciendo esta intención a través de nuevas oportunidades de intercambio y aprendizaje.
El evento fue posible gracias al apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y el respaldo internacional de la Plataforma de Innovación Económica. Además, contó con el acompañamiento de Universidad Siglo 21, Fundación Avina, Grupo Edisur, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y la Municipalidad de Córdoba, quienes se sumaron a la apuesta por visibilizar y fortalecer estas propuestas económicas.