Nodo Monterrey
Gobernanza
Comité de Nodo de Innovación Económica
El Comité de Innovación Económica Monterrey, siendo un grupo consultivo para el Nodo, la principal función es fortalecer el desarrollo de las iniciativas que se promueven desde el Nodo IE del TEC de Monterrey con sus aliados académicos, empresariales y del sector público en materia de desarrollo de las nuevas economías de triple impacto.
Establecido el 5 de agosto del 2024, se reúne bimensualmente para realizar actividades de observación y sugerencias de desarrollo local en materia de impacto social, emprendimiento sostenible en los jóvenes, igualdad de género y protección de los recursos naturales, sumando la experiencia del sector al que cada miembro del Comité corresponde.
¿Qué perfil tienen los participantes?
- Líderes en innovación y emprendimiento: Los miembros del comité son personas con amplia experiencia en el desarrollo y promoción del emprendimiento de triple impacto, enfocándose en la integración de soluciones innovadoras con un enfoque social, económico y ambiental. Son empresarios y empresarias que poseen un fuerte conocimiento en la creación de proyectos que generan valor más allá de los beneficios económicos, buscando un cambio positivo en las comunidades. Entre sus aportaciones principales se destaca la capacidad de convocatoria a miembros de los diferentes sectores para sumarlos a las iniciativas desarrolladas.
- Expertos académicos y de investigación: Un grupo representante de las cinco principales universidades de Nuevo León, son integrantes dado que tienen un perfil académico sólido, con conocimientos avanzados en investigación, metodologías educativas, innovación económica y acción social. Están involucrados en proyectos de investigación dentro de sus universidades con múltiples publicaciones académicas y la creación de herramientas pedagógicas que fomentan el emprendimiento y capitalismo consciente.
- Consultores y facilitadores de proyectos: Otro aspecto clave de los integrantes es su capacidad para actuar como consultores y facilitadores.
Particularmente se destacan por el trabajo de sus organizaciones en el campo, con múltiples aliados para la innovación en la protección de los recursos naturales. Tienen habilidades para guiar a otros en la implementación de proyectos piloto, desarrollo de estrategias y soluciones prácticas, tanto para empresas como para organizaciones sociales y universidades locales e internacionales. - Representantes de cámaras de comercio: Los integrantes del comité tienen experiencia en trabajar en alianzas intersectoriales, conectando a la academia, el sector público, el sector empresarial y la sociedad civil. Sus organismos empresariales aglutinan miles de empresas grandes y PYMES orientadas a la colaboración y promover la inclusión de diferentes voces para presentar propuestas a los gobiernos locales y nacionales.
- Representantes de asociaciones civiles: Las y los miembros son visionarios que representan a cientos de personas de la sociedad civil que entienden la importancia del cambio sistémico para abordar problemas complejos en la economía y la sociedad. A través de comités de trabajo y talleres, impulsan una nueva forma de pensar que considera la sostenibilidad y el impacto social a largo plazo, promoviendo la equidad de género.
¿Cuáles son las fases de trabajo?
Integración del comité y primer análisis en colaboración sobre el contexto del Estado para conocer los desafíos regionales económicos, sociales y ambientales en cuatro sectores prioritarios: público, privado, social y académico.
Observación de los primeros resultados de los diez talleres participativos en donde el comité emite recomendaciones estratégicas sobre las temáticas principales de intervención local y la visión global para contribuir a los ODS de la Agenda 2030.
Establecimiento de grupos de trabajo con representantes de diferentes sectores e interdisciplinarios, para facilitar el conocimiento colaborativo en la búsqueda del triple impacto. Observando que sean abordadas las principales problemáticas sociales para los jóvenes y las mujeres mediante soluciones prácticas.
Evaluación de la metodología implementada para generar espacios de colaboración, innovaciones educativas, líneas de investigación y herramientas de consultoría implementadas como resultados de los equipos de profesores, investigadores y consultores del Nodo IE Monterrey.
¿Quiénes participan?
El nodo Monterrey está integrado por:
Nombre | Area | Sector |
---|---|---|
PhD. Alma Yadira Bayona | Directora de Investigación del Centro de Empresas Conscientes y Directora del proyecto de investigación-acción Nodo de Innovación Económica | Centro de Empresas Conscientes y emprendimiento sostenible - sistémico. |
PhD. Adriana Segovia | Directora de FACPYA (UANL) | Programas de emprendedores para los más jóvenes. |
Cristina Martínez | Fundadora de Sociedad Sostenible A.C. | Principios de la economía circular. |
Mauricio Castillo | Director de Políticas para la Gestión del Agua | Cuidado del recurso hídrico en el estado. |
PhD. Aldahir Caballero | Director Regional de Emprendimiento TEC de Monterrey | Emprendimiento, Escuela de Negocios- Tec de Monterrey |
Juan Carlos Meade | Director de Alianzas Estratégicas en la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León | Lidera la integración de prácticas ESG en el sector empresarial, |
Ana Esqueda | Directora de Desarrollo de Negocios y Servicios CANACO Mty. | Responsable de negociación y desarrollo de condiciones comerciales. |
Dr. Tofic Talamas | Director de MBA Program en Universidad Regiomontana S.C | Direcciona y promueve programas de maestría en la Universidad Regiomontana. |
Marco Antonio Ruiz Acuña | Líder de Proyecto Educativo en Fundación Frisa | Desarrollo Social y Relación con Instituciones Educativas. |
Karina Delgado | Directora Ejecutiva de ANCIFEM Nuevo León | Impulsa la parte social y política de las mujeres, pertenece a la ANCIFEM |
PhD. Mario Dávila | Investigador en Innovación Social en UDEM | Basado en temas de triple impacto para emprendimiento/ Representante de la UDEM |
Arturo Rech | Presidente de Mexhub de Economía Circular y Sostenibilidad | Enfoque hacia la economía circular/ Es el fundador de Mex hub |
Vanessa Villarreal | Investigadora en Finanzas Sostenibles en Tec de Monterrey | Enfoque en esfuerzos relacionados con la huella ambiental, social y gobernanza e información financiera. |
Jairo Ruiz | Investigador en Emprendimiento Social en Tec de Monterrey (Fue Director del área de Emprendimiento) | Enfoque en área de emprendimiento. |
Grupos de Trabajo
¿Cuál es el rol de los grupos / mesas de trabajo?
Crear un ecosistema integral que genera, transfiere y aplica conocimiento para impulsar soluciones de triple impacto. En conjunto, estas fases se complementan para garantizar que las soluciones no solo se desarrollen, sino que se implementen y multipliquen en diferentes contextos, logrando un cambio sistémico a nivel local y global.
¿Qué perfil tienen los participantes?
Se caracterizan por su diversidad interdisciplinaria y su capacidad para colaborar con diferentes sectores y disciplinas por un propósito común: un Nuevo León Sostenible.
- Economía Femenina
- Emprendimiento Sostenible
- Educación y capitalismo consciente
- Economía circular y cambio climático Investigación y transferencia
¿Cuáles son las fases de trabajo?
La metodología de trabajo de los Grupos se organiza de acuerdo a ocho pasos:
¿Quiénes participan del grupo?
Nombre | Area | Sector |
---|---|---|
PhD. Alma Yadira Bayona | Directora de Investigación del Centro de Empresas Conscientes y Directora del proyecto de investigación-acción Nodo de Innovación Económica | Centro de Empresas Conscientes y emprendimiento sostenible - sistémico. |
PhD. Adriana Segovia | Directora de FACPYA (UANL) | Programas de emprendedores para los más jóvenes. |
Cristina Martínez | Fundadora de Sociedad Sostenible A.C. | Principios de la economía circular. |
Mauricio Castillo | Director de Políticas para la Gestión del Agua | Cuidado del recurso hídrico en el estado. |
PhD. Aldahir Caballero | Director Regional de Emprendimiento TEC de Monterrey | Emprendimiento, Escuela de Negocios- Tec de Monterrey |
Juan Carlos Meade | Director de Alianzas Estratégicas en la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León | Lidera la integración de prácticas ESG en el sector empresarial, |
Ana Esqueda | Directora de Desarrollo de Negocios y Servicios CANACO Mty. | Responsable de negociación y desarrollo de condiciones comerciales. |
Dr. Tofic Talamas | Director de MBA Program en Universidad Regiomontana S.C | Direcciona y promueve programas de maestría en la Universidad Regiomontana. |
Marco Antonio Ruiz Acuña | Líder de Proyecto Educativo en Fundación Frisa | Desarrollo Social y Relación con Instituciones Educativas. |
Karina Delgado | Directora Ejecutiva de ANCIFEM Nuevo León | Impulsa la parte social y política de las mujeres, pertenece a la ANCIFEM |
PhD. Mario Dávila | Investigador en Innovación Social en UDEM | Basado en temas de triple impacto para emprendimiento/ Representante de la UDEM |
Arturo Rech | Presidente de Mexhub de Economía Circular y Sostenibilidad | Enfoque hacia la economía circular/ Es el fundador de Mex hub |
Vanessa Villarreal | Investigadora en Finanzas Sostenibles en Tec de Monterrey | Enfoque en esfuerzos relacionados con la huella ambiental, social y gobernanza e información financiera. |
Jairo Ruiz | Investigador en Emprendimiento Social en Tec de Monterrey (Fue Director del área de Emprendimiento) | Enfoque en área de emprendimiento. |
Ejes
El nodo Monterrey trabaja sobre tres ejes principales:
A través de estudios de enfoque sistémico, se busca generar conocimiento que aborde los retos de sostenibilidad, emprendimiento consciente y equidad de género, entre otros temas. A través de la investigación, el Nodo IE genera herramientas de transferencia que puedan ser útiles para los grupos de interés participantes. Líneas de trabajo principales:
- Innovación Educativa de Triple Impacto
- Emprendimiento Femenino
- Economía Circular
- Emprendimiento Sostenible
- Capitalismo Consciente
- Innovación Social y Empresas B
- Economía Social
Los proyectos educativos en el Nodo IE Mty están diseñados para fomentar el emprendimiento y el desarrollo de competencias en estudiantes y profesionales. Estos proyectos integran dinámicas y metodologías prácticas en el aula, como casos de estudio, talleres y programas de formación, con un enfoque en el triple impacto.
En los que se encuentran:
- Startupship (Tercera edición, comenzó el 23 de septiembre en el metaveso)
Desde el año 2021, Startupship es una experiencia de investigación/ acción del Tecnológico de Monterrey, una innovación educativa para fomentar en las y los estudiantes la colaboración global en la creación de emprendimientos de triple impacto (económico, ecológico y social).
Este proyecto tiene como objetivo formar agentes de cambio s que diseñen productos y servicios alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, mediante emprendimientos que resuelvan problemas, generen valor e impacto social; sean sostenibles, innovadores, rentables y escalables, todo esto utilizando herramientas tecnológicas innovadoras, como la Inteligencia artificial, el metaverso, etc. Para un mayor aprendizaje del alumno mediante la Innovación Educativa, que es un proceso de mejora en el proceso de enseñanza y aprendizaje que busca mejorar la calidad de la educación. - Bootcamps en emprendimiento sostenible
La realización de bootcamps entre universidades enfocados en temas de emprendimiento sostenible y de triple impacto tiene como objetivo desarrollar y formar a futuros líderes que diseñen productos y servicios alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)s. Entrenamiento para jóvenes que buscan resolver problemáticas sociales que sean sostenibles, innovadores, rentables y escalables, es un día donde se vivirá un proceso de enseñanza y aprendizaje que busca generar competencias globales en los universitarios. - Formación docente, desarrollo de competencias en emprendimiento de triple impacto
Redefiniendo la educación en emprendimiento con una formación docente innovadora que prepara a los educadores para cultivar competencias de triple impacto. Este enfoque va más allá de la enseñanza tradicional, integrando el desarrollo económico, social y ambiental en cada aspecto de la formación. Nuestro programa de formación docente está diseñado para equipar a los profesores con herramientas y metodologías modernas que inspiren a los estudiantes a crear negocios que hagan una diferencia real. Nos enfocamos en técnicas pedagógicas innovadoras y casos de estudio relevantes que reflejan los desafíos y oportunidades actuales del emprendimiento de triple impacto. - Formación, Innovación de triple impacto para PYMES en las nuevas economías (El cual comenzó el día 24 de septiembre).
Propuesta educativa diseñada para equipar a las pequeñas y medianas empresas con las herramientas y conocimientos necesarios para prosperar en las nuevas economías. Este programa integral se centra en la integración del triple impacto—económico, social y ambiental—en la gestión empresarial. Los participantes aprenderán a implementar soluciones que equilibren el éxito financiero con la sostenibilidad y la equidad social. El diplomado abarca temas como la innovación en productos y servicios, la optimización de procesos para reducir el impacto ambiental y la creación de valor social a través de la gestión empresarial.
Con un enfoque práctico y basado en casos reales, los asistentes podrán aplicar los conocimientos adquiridos directamente en sus negocios. - Círculo de mujeres: Charlas para las nuevas economías (Serie de 4 charlas, la primera dio lugar el 24 se septiembre).
Busca fortalecer el desarrollo personal, económico y laboral de las mujeres, abordando temas clave que impactan su vida y su papel en la sociedad. Gracias a nuestra colaboración con ANCIFEM A.C.,, cada charla se centra en proporcionar herramientas prácticas, estrategias y conocimientos que promuevan el crecimiento integral de las mujeres en diversos aspectos. Desde el desarrollo de habilidades profesionales hasta la promoción de la igualdad de género y el liderazgo.
La consultoría actúa como un puente entre la investigación y el cambio práctica, permite que el conocimiento generado y las competencias desarrolladas se implementen en escenarios del mundo real, asegurando que los resultados de Nodo se traduzcan en impacto tangible.
- Marco de evaluación triple impacto MET
Mediante una colaboración con Impact Hub, se capacita actualmente a más de 200 emprendedores. El enfoque integral de la consultoría es fomentar la cooperación entre los emprendedores, las empresas y el entorno, garantizando que los proyectos impulsados logren una aportación escalable en las nuevas economías. - Herramienta de colaboración para ESG’s
Utilizando una herramienta basada en diversos sistemas de evaluación de triple impacto para transmitir la conciencia sobre los diversos impactos en los diferentes niveles para crear un propósito común. y el trabajo sistémico entre los actores.
Representantes de la asociación civil, gobierno y la empresa, son conscientes de los impactos que buscan de forma individual. Sin embargo, la creación de un emprendimiento sostenible y la implementaron de modelos de negocios de triple impacto, van evolucionando a través del aprendizaje y la cooperación.
Resultados
Te invitamos a recorrer avances del nodo Monterrey, vinculados a las nuevas economías
1200 Agentes de Cambio en Emprendimiento de triple impacto: Estudiantes provenientes de 20 universidades entrenados para abordar desafíos sociales y ambientales mediante la creación de modelos de negocio y acciones productivas para contribuir positivamente a los ODS Agenda 2030. El programa gamificado puede llevarse a cabo en el Campus Virtual TEC Metaverso, mediante inteligencia artificial. Es evaluado para otorgar una insignia por los aliados: Ashoka, Territorium, Mondragon Unibertsitatea y CEPAL.
Integración de una herramienta Marco Economía Triple (MET) para medir y dar seguimiento a los avances de los aliados, las contribuciones generadas por la investigación acción, la consultoría a empresas y ajustar continuamente en función de la retroalimentación del consejo, participantes y aliados como Sistema B experto en evaluación de impacto.
Publicaciones del nodo
Noticias del nodo Monterrey
«Nodo de Innovación Económica en la Zona Shero del incMTY 2025»
Del 18 al 20 de marzo de 2025, Monterrey fue sede de la duodécima edición del festival incMTY, consolidándose como una plataforma líder en innovación...
“Women Conscious Capitalism“
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el pasado 7 de marzo se llevó a cabo el evento «Círculo de Mujeres: Women Conscious Capitalism”,...
Nodo de Innovación Económica recibe a rueda de prensa de Expo- Manufactura 2025.
El Nodo de Innovación Económica del Tec de Monterrey, tuvo el honor de recibir en el Edificio Expedition a los organizadores de Expo-Manufactura el día...