Facebook
Twitter
LinkedIn

Una radiografía del ecosistema de innovación económica de triple impacto en Uruguay

El ecosistema de innovación económica de triple impacto en Uruguay está en movimiento. Crece, se diversifica y plantea nuevos desafíos. Con el objetivo de conocerlo más a fondo, desde el Nodo de Innovación Económica y Educación impulsamos la investigación nacional “Relevamiento y caracterización del ecosistema de innovación económica de triple impacto en Uruguay”, desarrollada por Gemma, la Universidad Católica del Uruguay y YOUHUB, con el apoyo de INIA, ANII, CSIC-Udelar y Sistema B Uruguay.

El estudio constituye una primera aproximación sistematizada a este ecosistema: identifica a los principales actores que lo componen, analiza las herramientas actualmente disponibles, y aporta insumos clave para fortalecer alianzas y diseñar estrategias que permitan escalar modelos sostenibles en el país.

 

Principales hallazgos

  • Un ecosistema en desarrollo con crecimiento reciente: Casi la mitad de las organizaciones relevadas (46%) están en camino a convertirse en líderes de triple impacto, mientras un 24% ya lo son. Si bien el ecosistema creció exponencialmente entre 2022 y 2023, en 2024 se observa una ralentización en su expansión.

  • Predominio del sector privado y baja incidencia pública: Las organizaciones privadas lideran el impulso hacia el triple impacto. En cambio, el sector público se encuentra menos involucrado, y su aporte se limita mayormente a la generación de reportes de sostenibilidad.

  • Necesidad de incentivos y estrategias país: El estudio evidencia una falta de incentivos claros —económicos, académicos y regulatorios— para acompañar la transición hacia el triple impacto. Se destaca la urgencia de diseñar una estrategia nacional y de dar mayor visibilidad y exigibilidad a la Ley BIC.

  • Herramientas con foco limitado: Solo el 14% de las herramientas relevadas abordan simultáneamente las tres dimensiones del triple impacto (social, ambiental y económica). Esto marca una oportunidad de mejora para desarrollar enfoques más integrales.

Aprendizajes para la acción

La investigación también pone de relieve que el ecosistema está integrado por una diversidad de instituciones públicas y privadas que operan con intereses comunes, pero que aún necesitan más espacios de interacción, articulación y colaboración. Esta información es especialmente valiosa para identificar potenciales socios y fortalecer las herramientas existentes.

Uno de los aprendizajes más importantes que deja el estudio es que la transición hacia el triple impacto requiere acción territorial, redes activas y espacios de encuentro concretos para que las organizaciones puedan pasar del interés a la transformación. Por ejemplo, se recoge la demanda de mujeres productoras rurales por mayor acceso a asistencia técnica, financiamiento e incentivos para avanzar hacia prácticas sostenibles.

También se destaca la importancia de comenzar el cambio desde el interior de las organizaciones, así como de formar a las nuevas generaciones en una cultura empresarial con propósito, orientada a la regeneración y la inclusión.

 

Un evento para compartir y proyectar

Los resultados del estudio fueron presentados el lunes 16 de junio en una jornada de intercambio y reflexión realizada en el Piso 22 del WTC Montevideo Free Zone. Bajo la consigna “¿Cómo potenciamos el conocimiento para escalar la transición económica hacia el triple impacto?”, más de 60 personas de distintos sectores participaron en este encuentro abierto y diverso, reafirmando el valor del conocimiento colectivo para imaginar y construir futuros posibles.

Este estudio es un paso clave para seguir fortaleciendo el ecosistema de innovación económica con foco en el triple impacto. Desde Nodos, renovamos nuestro compromiso de promover alianzas, generar conocimiento y activar cambios concretos para una economía más justa, regenerativa e inclusiva.

 

Lee la investigación completa aquí
Mira el video de Gabriela Bordabehere aquí

Otros documentos relevantes:
Caracterización del ecosistema aquí
Herramientas aquí