Facebook
Twitter
LinkedIn

UNAB impulsa la cultura del liderazgo gentil como estrategia de transformación organizacional

El Hub de Negocios Sostenibles organizó el encuentro «Liderazgo gentil para nuevos tiempos». Expuso el líder en la materia, Daniel Lumera.

Con el objetivo de promover una nueva forma de liderar, centrada en la empatía, el propósito y el bienestar colectivo, el Hub de Negocios Sostenibles de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello (UNAB) organizó el encuentro “Liderazgo gentil para nuevos tiempos”, una jornada que marcó la llegada oficial a Chile del Movimiento Internacional de la Gentileza, liderado por Daniel Lumera.

Este evento se realizó en el Auditorio Aznar del Campus Casona Las Condes UNAB y reunió a más de 200 participantes del mundo académico, empresarial y público, quienes reflexionaron sobre la importancia de incorporar la gentileza como pilar en la gestión de personas y en la construcción de culturas organizacionales sostenibles.

En representación de la UNAB, estuvieron presentes Juan Luis Yoshimura, director general de Recursos Humanos; Luis Felipe Vergara, director de Postgrado de la FEN, y Luciana Mitjavila, directora ejecutiva del Hub de Negocios Sostenibles.

Daniel Lumera, fundador del Movimiento Internacional de la Gentileza, expuso sobre el desarrollo de metodologías que combinan ciencia, ética y bienestar, con resultados medibles en organizaciones a nivel global.

Lumera planteó que el liderazgo gentil no es solo una vocación moral, sino una competencia entrenable capaz de transformar profundamente las organizaciones y los vínculos entre las personas. En sus palabras, se trata de un nuevo paradigma de liderazgo, donde la bondad, la empatía y la conciencia se convierten en poderosas herramientas para transformar equipos, instituciones y la vida colectiva.

«Es muy importante para mí injertar valores en un proceso de aprendizaje. La universidad es la casa de todos los procesos creativos identitarios que después van a impactar a todo el proceso de transformación social, y creo que hoy poder hablar de gentileza es una provocación imprescindible que tiene una tarea muy importante en todo lo que vamos a vivir en los próximos años», dijo.

La jornada concluyó con una certificación dirigida a quienes buscan aplicar este enfoque en organizaciones, comunidades y políticas públicas.

El espíritu UNAB

Para Juan Luis Yoshimura este tipo de actividades son fundamentales para la UNAB, considerando «un modelo de liderazgo basado en el respeto, en la integridad, la escucha activa. No solamente por un tema de productividad, sino por un tema de salud mental y de dignidad en el trabajo y las personas. Esto refleja el espíritu de la universidad, sus valores. Para nosotros es un punto central y hemos desarrollado una estrategia completa alrededor de eso que tiene una mirada en dos a tres años».

El director de Postgrados de la FEN, Luis Felipe Vergara, dijo que «este tipo de actividades, de trabajo colaborativo grupales, son fundamentales porque recogen la experiencia académica y la potencia con la experiencia de vida».

Finalmente, la directora del Hub de Negocios Sostenibles, Lucila Mitjavila, reflexionó en torno al modelo de relacionamiento basado en la gentileza.

«La colaboración se ubica en el centro y se traduce en resultados comprobables para las organizaciones y los negocios. Este enfoque no solo fortalece la competitividad de las empresas, sino que también genera un impacto significativo en la sociedad. Desde el Hub de Negocios Sostenibles de la UNAB impulsamos precisamente esta visión: conectar la gestión empresarial con la sostenibilidad, para que los liderazgos gentiles sean un motor real de transformación y valor compartido», afirmó.