El lunes 16 de junio, el Nodo Uruguay llevó adelante una jornada de intercambio y reflexión bajo la consigna ¿Cómo potenciamos el conocimiento para escalar la transición económica hacia el triple impacto?
La actividad tuvo lugar en el Piso 22 del WTC Montevideo Free Zone y reunió a cerca de 60 personas provenientes del mundo de la educación, la innovación, la investigación, las organizaciones sociales, el sector público, el sector privado y diversos emprendimientos comprometidos con un desarrollo más justo y sostenible.
Fue un espacio abierto, diverso y colaborativo para dialogar, compartir experiencias y proyectar futuros posibles, entendiendo que la transición económica hacia modelos regenerativos requiere información sólida, alianzas estratégicas y procesos colectivos.
Presentación del primer relevamiento nacional del ecosistema de innovación económica de triple impacto
Uno de los momentos centrales del encuentro fue la presentación de los resultados de la investigación nacional “Relevamiento y caracterización del ecosistema de innovación económica de triple impacto en Uruguay”, un estudio desarrollado por Gemma, la Universidad Católica del Uruguay y YouHub, impulsado por el Nodo de Innovación Económica y Educación con el apoyo de INIA, ANII, CSIC-Udelar, Sistema B Uruguay e IDRC.
Entre los principales hallazgos se destaca que:
- Uruguay cuenta con un ecosistema en desarrollo y con crecimiento reciente.
- Casi la mitad de las organizaciones relevadas (46%) están en camino a convertirse en líderes de triple impacto.
- Se observa un predominio del sector privado y una baja incidencia pública, lo cual abre desafíos y oportunidades.
- Falta de incentivos claros para adoptar el enfoque de triple impacto de manera más extendida.
El estudio constituye un insumo clave para calibrar la diversidad y densidad del ecosistema, reconocer a sus actores y herramientas, comprender las dinámicas de apoyo existentes y proyectar rutas para fortalecer políticas, alianzas y nuevas líneas de investigación.
Apertura y voces del ecosistema
La bienvenida estuvo a cargo de María De Barbieri (Nodos de Innovación Económica y Educación en Triple Impacto LAC – Sistema B Uruguay), acompañada por Carolina Robino (IDRC) y Carmen Sorger (Embajada de Canadá).
Sus intervenciones resaltaron la importancia del conocimiento, la educación y el trabajo articulado como motores para acelerar la transición económica en la región.
A continuación, Soledad Salvador presentó el marco general de la jornada y dio paso a la síntesis de resultados del equipo de investigación integrado por la Universidad Católica del Uruguay, YOUHUB y Gemma.
Mesa de intercambio: miradas y aprendizajes
La mesa de diálogo —moderada por Lorena Muiño— ofreció una lectura colectiva de los resultados desde distintos sectores del ecosistema.
Participaron:
- Miguel Sierra – Presidencia INIA
- Álvaro Brunini – Presidencia ANII
- Isabel Bortagaray – CSIC Udelar
- Belén González – Centro Global UTEC
- Virginia Suárez – Presidencia Sistema B Uruguay
Las intervenciones permitieron situar los hallazgos en la realidad del país y proyectar líneas de trabajo concretas desde la investigación, la innovación tecnológica, la educación terciaria, el mundo emprendedor y el sector privado.
Dinámica “Conversaciones de Futuro”
En la segunda parte de la jornada, las personas participantes trabajaron en mesas temáticas según tres ámbitos del ecosistema:
- Educación / Academia / Investigación
- Empresas, emprendedores y sector privado
- Organizaciones sociales y sector público
La dinámica invitó a ponerse “los lentes” de distintos roles —quienes emprenden, gestionan, cuidan, enseñan, invierten, crean o estudian— para responder dos preguntas clave:
- ¿Cómo nos ayuda la investigación a abordar los problemas y desafíos que enfrentamos?
- ¿Qué nuevos temas, información o conocimiento necesitamos profundizar para acelerar la transición hacia el triple impacto?
Cada mesa registró usos, aplicaciones y necesidades en plantillas visuales que luego fueron compartidas de manera colectiva. Además, se realizó una foto grupal con los equipos y sus lentes, como forma de documentar el ejercicio.
Un punto de partida que abre futuro
El encuentro del 16 de junio marcó un hito para el Nodo Uruguay:
un espacio para encontrarse, reconocerse, generar alianzas y proyectar una transición económica que ponga la vida y la sostenibilidad en el centro.
La investigación presentada y las conversaciones de futuro construyen una base colectiva para seguir impulsando políticas, prácticas y agendas que fortalezcan el triple impacto en Uruguay y la región.




