Facebook
Twitter
LinkedIn

El Hub de Negocios Sostenibles UNAB articula conocimiento y propósito en el CIMACS Santiago 2025

A través de su participación como partner académico del Congreso Internacional de Moda y Artesanía, el Hub de Negocios Sostenibles y la carrera de Diseño visibilizaron proyectos con triple impacto, generando espacios de conexión entre emprendimientos, innovación y sostenibilidad en la industria creativa.

¿La moda puede ser sostenible, circular y consciente sin perder creatividad ni impacto? La respuesta se pudo apreciar en CIMACS Santiago 2025, un evento que marcó un hito en la conversación sobre el futuro de la industria textil en Chile y Latinoamérica. La instancia, organizada por Runway Fashion Design y que se llevó a cabo los días 17 y 18 de junio en el auditorio del Campus Bellavista de la Universidad Andrés Bello, reunió durante dos días de congreso a voces clave que están cambiando las reglas en el vestir.

Los paneles de conversación estuvieron compuestos por reconocidos referentes de la moda y la sostenibilidad, como la diseñadora española Ágatha Ruiz de la Prada, la periodista y comunicadora ambiental Catalina Droguett, el periodista especializado en moda Jesús Reyes, la actriz y modelo Eugenia Lemos y el diseñador español Juan Carlos Mesa. Todas sus intervenciones giraron en torno a un eje común: cómo diseñar, producir, consumir y comunicar desde una lógica regenerativa y de triple impacto.

Ágatha Ruiz de la Prada expresó su alegría porque “la Universidad Andrés Bello haya ayudado a que se produzca este congreso, dado que es muy importante que las nuevas generaciones y la universidad se siembren con el medio ambiente, con la sostenibilidad y con un proyecto tan bonito como lo es la moda circular”.

Por su parte, Luciana Mitjavila, directora ejecutiva del Hub de Negocios Sostenibles, sostuvo que “nuestro compromiso como Hub es generar cultura dentro y fuera de la universidad. No solo hablamos de sostenibilidad, la practicamos conectando a estudiantes, emprendedores y empresas con una economía más consciente y colaborativa. Este congreso es prueba de cómo la academia puede abrir espacios reales para el diálogo entre innovación, diseño y propósito”.

Al cierre de cada jornada, se realizaron espacios de mentoría dirigidos a los 15 grupos beneficiarios del programa, que presentaron sus colecciones en un formato tipo pitch. Cada equipo contaba con un minuto para exponer su propuesta, y luego recibía retroalimentación de expertos nacionales e internacionales desde distintas especialidades.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, sostuvo que “uno de los grandes desafíos que tenemos en Chile es vincular más cercanamente al mundo de la academia, particularmente a las universidades, con el mundo productivo. Los Hubs son los espacios naturales para que eso ocurra, así que celebramos lo que está desarrollando la UNAB al vincular la industria creativa y el emprendimiento con los sectores productivos”.

El Congreso no solo dejó ideas, inspiración y debates relevantes, sino que también sembró una certeza: la transformación ya está ocurriendo, y el mundo académico tiene un rol irrenunciable en su impulso. Desde las aulas a las pasarelas, desde la innovación al emprendimiento, vestir con conciencia ya no es una tendencia, es un camino que se construye en comunidad.

Revive este increíble evento a través del siguiente enlace.